Conferencias Plenarias

Ilustración de Francisco de la Mora
Dr. Ernesto Priego (City St George's, University of London)
Cómic, archivo y memoria: tres décadas de estudios sobre el cómic.
Ernesto Priego se ha dedicado al estudio del cómic desde 1992. Estudió lengua y literaturas modernas (inglesas) en la UNAM, donde se graduó con una tesis sobre Watchmen con mención honorífica; hizo una maestría en comunicación y cultura en la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido, graduándose con una tesis sobre Maus, y obtuvo el doctorado en ciencias de la información por University College London, Reino Unido, con una tesis sobre el cómic “en la época de la reproducción digital”. En 2010 inició la fundación de la revista académica de acceso abierto The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, la cual ha co-editado sin interrupción desde entonces. Es académico de tiempo completo en el centro de investigación sobre interacción humano-computadora en City St George’s, Universidad de Londres. Ha supervisado tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre cómics, y es miembro del comité editorial de varias revistas especializadas en el estudio de los cómics, así como evaluador par de proyectos de investigación. Aunque actualmente la mayor parte de su tiempo lo ocupa en labores docentes y editoriales, hace investigación y, cuando puede, experimenta creando cómics con medios digitales.

Homenaje a Mariela Acevedo
Mariela Acevedo marcó enormemente los estudios de cómic, en especial los relacionados a las creadores. En sus facetas como investigadora, divulgadora, promotora o editora siempre tuvo una energía y un compromiso político sorprendente que nos marcó asombrosamente y abrió caminos que muchos recorrimos y recorremos. Tristemente, el pasado 26 de enero Mariela dejaba este plano, sin embargo nos dejó muchas ideas, trayectos y postura sobre las que reflexionar.


Lina Flores G. y Estefanía Henao Barrera
Autoras en el cómic colombiano del siglo XX.
Lina Flórez G. Periodista, investigadora y guionista de cómics. Coautora de los cómics documentales Emilia (Cohete Cómics, 2019), Tres Horizontes (Cohete Cómics, 2021) e Historieta Doble A Graphic History of Participatory Action Research (University of Toronto Press, 2024). Cocreadora de Altais Cómics, un espacio dedicado a la producción, investigación y divulgación del cómic en Colombia. Compiladora de Autobiografía de una uña, Emilia Pardo Umaña (Ministerio de Cultura, 2021) para la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Es co-investigadora de Incógnitas: mujeres en el cómic colombiano de ayer y hoy, un proyecto que busca visibilizar a las mujeres que hacen parte del cómic en Colombia.
Estefanía Henao Barrera Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. Ponente en el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre cómic, Universidad de Zaragoza (España), 2019. Ha realizado colaboraciones para publicaciones como Dr. Fausto Fanzine y Revista Blast. Además, es autora de los cómics Tres Picas (2020) y El Canto de la golondrina (2023). Es miembro de Altais Cómics y co-investigadora de Incógnitas: Mujeres en el Cómic Colombiano de Ayer y Hoy, un proyecto que busca visibilizar a las mujeres que hacen parte del cómic en Colombia.


Laura Nallely Hernández Nieto y Alfredo Guzmán Tinajero
Hacía a una genealogía de las autoras de cómic en México
Laura Nallely Hernández Nieto es doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2019 a 2021 fue investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM). Sus áreas de investigación son la caricatura y la historieta mexicana. Ha publicado artículos en libro y revistas académicas en español e inglés. Asimismo ha participado como ponente en eventos académicos en diferentes países. Ha sido profesora en el posgrado en Ciencias Sociales en la UAEH y actualmente es docente de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. En 2017 fue seleccionada para participar en la escuela de Verano Transnational Graphic Narratives, de la Universidad de Siegen, Alemania. En 2019 fue curadora y organizadora del coloquio y exposición ‘Huellas de la Historieta Mexicana’, y en 2021 fue coordinadora y organizadora del Coloquio Internacional ‘La historieta en las Bibliotecas’, eventos realizados en la Hemeroteca Nacional. En 2020 diseñó e impartió un curso sobre Historia de la Historieta Mexicana en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. También ha sido curadora de exposiciones como “El arte de Rarotonga”, presentada en el Museo de la Ciudad de México y de “Pásele, pásele y échele un vistazo a la historieta mexicana” exhibida en el Salón del Cómic de Valencia, España. Desde 2018 es integrante del Seminario de investigación ‘La gráfica, el cómic y la historieta en la cultura visual contemporánea’, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Además es integrante de la Red de Investigadoras e Investigadores de Narrativa Grafica en Latinoamérica (RING) y del proyecto ‘iCOn-MICs Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica’ financiado por la Asociación COST de la Unión Europea. Actualmente es presidenta del Comic Art Working Group de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).
Alfredo Carlos Guzmán Tinajero estudió la Licenciatura de Literatura Inglesa en la Universidad Autónoma de México. Realizó un Máster en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesina sobre el espacio narrativo en el cómic Palomar de Gilbert Hernandez. En la misma universidad realizó el doctorado en teoría literaria y literatura comparada con la tesis Figuraciones del yo en el cómic contemporáneo. Ha participado en diversos coloquios internacionales y publicado artículos sobre cómics, escrituras del yo, memoria y cómic documental. Actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordina el Seminario de Estudios de Cómics (SECO). También es copresentador del podcast Conversacómix.
Programa por día
06 mayo
9:00-9:20 Inauguración
9:20-10:20 Conferencia Inaugural
Dr. Ernesto Priego (City St George's, University of London)
-
Cómic, archivo y memoria: tres décadas de estudios sobre el cómic.
10:30-11:40 M1 Archivo Feminista
Marie Lorinquer-Hervé (Universidad Bordeaux Montaigne)
-
El cómic LGBT+ y feminista en los archivos de los movimientos de lucha: reflexiones sobre un punto ciego de la historiografía desde el caso argentino.
Cintia Lima Crescêncio (Universidad Federal del ABC / Centro de Estudios de Género Esperança García)
-
Siempre fui así: el humor gráfico de Mariza Dias Costa desde una perspectiva genealógica, feminista y de género (Brasil, 1974-2019).
Veronica Orazi (Università Ca’ Foscari di Venezia)
-
Pompeia: el cuerpo de la mujer archivo de la memoria de la Transición.
11:50-13:20 M2 Memoria 1
Claudia Stern (Universidad Ca’ Foscari Venecia)
-
¡Exijo una explicación! Condorito en la voz de los jóvenes, Chile pasado y presente.
Celia Burgos Acosta Universidad de Buenos Aires
-
La memoria incesante del silencio. Sobre Dora: la ciudad muda (2024), de Ignacio Minaverry
Cristián Guerra-Rojas Universidad de Chile
-
Música rock, historieta y memoria: “Camino a casa” (1993) de Vicente Plaza
Jacqueline Venet Gutiérrez (Universidad Rey Juan Carlos) & Miryorly García Prieto (Galería Fernando Taboada)
-
La memoria selectiva en el cómic cubano. Estrategias de poder y contrapoder para mapear la nación.
14:30-16:00 M3 Memoria en México
Emmanuel Román Espinosa Lucas (Universidad Autónoma de Hidalgo)
-
La memoria en La pirámide cuarteada. Evocaciones del 68
Thelma Camacho Morfín (Universidad Autónoma de Hidalgo)
-
Los caricaturistas también somos periodistas. Memoria y actualidad en las historietas de 1968
Fátima Ximena Suárez Pérez (Universidad Veracruzana)
-
Historieta y Fanzine en Xalapa de Enríquez, Veracruz. Explorando las expresiones políticas a través de narrativas gráficas: dos estudios de caso.
Ignacio Loranca Frontana (Universidad Autónoma Metropolitana)
-
Simón Simonazo. El cómic de la memoria social de la cultura del Chavo Banda.
16:10-17:20 M4 Archivo en México
María Edith Hernández Zamora (Universidad Nacional Autónoma de México) & Sidharta Yair Manzano Valenzuela (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
La memoria a través de una viñeta: la colección de historietas y cómics de la Hemeroteca Nacional de México.
Citlalli Sigala (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Vigilancia a caricaturistas políticos por agencias de inteligencia mexicanas durante el periodo de la guerra sucia en México.
Irma Elizabeth Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Adelita y las guerrillas: revisitando la Revolución Mexicana.
07 mayo
9:00-10:30 M5 Archivos
Felipe Muhr (KU Leuven / University of Ghent)
-
Raúl Roux: Desenterrando la Morgue de Imágenes
Cesar Mosquera (Savannah College of Art and Design)
-
Marionetas radicales y el detective como testigo de la historia en la historieta Alack Sinner Nicaragua.
Amadeo Gandolfo (Fundación Alexander von Humboldt / Fundación Gerda Henkel)
-
Dibujante y Monje Loco: Oski y la Historia del Arte.
Rafael Andrel Mercado (Universidad de Rosario), Pedro J. Velandia (Universidad de Rosario) y Sebastián Vargas Álvarez (Universidad Javeriana)
-
Viñetas, teatro y experimentación: el lugar del cómic en el Archivo Juan Monsalve.
10:40-11:40 Homenaje Mariela Acevedo
11:50-13:20 M6 Memoria 2
Juan Pedro Delgado (ITESO)
-
La estética operacional de la memoria en el cómic: la indexicalidad gráfica para la exploración de la consciencia y el recuerdo.
Camila Núñez Bergsneider (The University of Iowa) y Sebastián Vargas Álvarez (Universidad El Rosario)
-
Balance historiográfico del cómic de contenido histórico en Colombia (siglos XX-XXI).
Diego Hernán Rosain (Universidad de Buenos Aires)
-
Memoria, verdad y otakismo: estudios culturales recientes sobre manga, anime y fandom en Argentina.
Mónica Salvador Serrano (Universidad Iberoamericana)
-
El proceso memorístico del webtoon como catalizador de la venganza femenina en Yo soy la reina en esta vida de Themis & Omin, Cásate con mi esposo de Studio Lico y En esta vida seré la matriarca de mi familia de Gammon & Kim Roah.
14:30-16:00 M7 Herramientas de la memoria
Walter Santa María (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
La novela gráfica como dispositivo de divulgación histórica: memoria, archivo y representación
Itzayana Gutiérrez Arillo (Universidad Carleton)
-
Violencia racial, tiras cómicas periódicas y la noción de trauma plano
Iván Fernando Rodrigo-Mendizábal (Universidad Andina Simón Bolívar)
-
Cómic ecuatoriano como recurso de memoria social y política
Daniel Quezada (Colegio de Michoacán)
-
Historieta como herramienta institucional para la exposición de los derechos indígenas. El caso de la tribu yaqui y la lucha por el derecho humano al agua.
16:10-17:20 M8 El lenguaje del cómic y el manga
Mariana Barrueta Núñez (Universidad Iberoamericana)
Ameyalli Monserrat Valentín Sosa (Universidad Nacional Autónoma de México)
Marlene Flores García (Universidad Nacional Autónoma de México)
08 mayo
9:00-10:30 M9 Migración
Anicet Christian Donfack Sounna (Universidad de Alcalá de Henares)
-
Migración y frontera en el cómic contemporáneo. Una mirada decolonial.
Alejandra Meriles (Universidad Nacional de Córdoba)
-
Comunicación y reflexividad en el relato del conflicto social expuesto en El monte, crianza y predación de Iván Zigarán
David García-Reyes (Universidad de Valladolid)
-
Memorias gráficas de la migración contemporánea en El cielo en la cabeza (2024) de Altarriba, García Sánchez y Moral
José Eduardo Jacobo Bernal (Universidad Autónoma de Zacatecas)
-
Historias migrantes: viñetas sin fronteras
10:40-11:40 Conferencia
Lina Flórez G. y Estefanía Henao Barrera
-
Autoras en el cómic colombiano del siglo XX
11:50-13:20 M10 Latitudes 1
Jafte Dilean Robles Lomelí (Universidad de Sonora)
-
Representación visual de la historia oral aymara.
Lucas Berone (Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Autónoma de Entre Ríos)
-
Memoria de los estudios latinoamericanos sobre historieta. Un "diálogo" entre Oscar Masotta y Moacy Cirne.
María Elena Bedoya Hidalgo (Universidad de Manchester)
-
De la santidad contemplativa a la acción colectiva.
Flavio Paredes Cruz (Universidad de Montpellier Paul-Valéry)
-
El cóndor ciego. Cuerpo del devenir-animal y sombra del poder sobre la memoria social.
14:30-16:00 M11 Imaginarios 1
Atenea Castillo (Universidad Veracruzana)
-
Los imaginarios femeninos en María Isabel y Rubí.
José Alfredo Ballesteros López (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Poesía Gráfica: exploraciones del silencio en el cómic actual.
Montserrat Ruíz Cabañas Chávez (Investigadora Independiente)
-
Anatomía de una viuda negra: lo sobrenatural femenino en la novela gráfica Madame Mactans de Cecilia Pego.
Felipe Gómez (Carnegie Mellon University)
-
Resistencia y complicidad: nahuales en la narrativa gráfica de Clément.
16:10-17:20 M12 Memoria y violencia
Amanda Patricia Castañeda Merizalde (Universidad Iberoamericana)
-
El trabajo de la memoria reciente en tres novelas gráficas mexicanas.
Roberto Monroy (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
-
El tractor, archivo de los anónimos. Sobre el cómic-documental Tetelcingo: fosas del olvido.
Susana Escobar Fuentes (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
-
Narrativas, imaginarios y representaciones de la memoria personal y colectiva en el cómic de dictaduras en América Latina.
08 mayo
9:00-10:30 M9 Migración
Anicet Christian Donfack Sounna (Universidad de Alcalá de Henares)
-
Migración y frontera en el cómic contemporáneo. Una mirada decolonial.
Alejandra Meriles (Universidad Nacional de Córdoba)
-
Comunicación y reflexividad en el relato del conflicto social expuesto en El monte, crianza y predación de Iván Zigarán
David García-Reyes (Universidad de Valladolid)
-
Memorias gráficas de la migración contemporánea en El cielo en la cabeza (2024) de Altarriba, García Sánchez y Moral
José Eduardo Jacobo Bernal (Universidad Autónoma de Zacatecas)
-
Historias migrantes: viñetas sin fronteras
10:40-11:40 Conferencia Plenaria
Lina Flórez G. y Estefanía Henao Barrera
-
Autoras en el cómic colombiano del siglo XX
11:50-13:20 M10 Latitudes 1
Jafte Dilean Robles Lomelí (Universidad de Sonora)
-
Representación visual de la historia oral aymara.
Lucas Berone (Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Autónoma de Entre Ríos)
-
Memoria de los estudios latinoamericanos sobre historieta. Un "diálogo" entre Oscar Masotta y Moacy Cirne.
María Elena Bedoya Hidalgo (Universidad de Manchester)
-
De la santidad contemplativa a la acción colectiva.
Flavio Paredes Cruz (Universidad de Montpellier Paul-Valéry)
-
El cóndor ciego. Cuerpo del devenir-animal y sombra del poder sobre la memoria social.
14:30-16:00 M11 Imaginarios 1
Atenea Castillo (Universidad Veracruzana)
-
Los imaginarios femeninos en María Isabel y Rubí.
José Alfredo Ballesteros López (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Poesía Gráfica: exploraciones del silencio en el cómic actual.
Montserrat Ruíz Cabañas Chávez (Investigadora Independiente)
-
Anatomía de una viuda negra: lo sobrenatural femenino en la novela gráfica Madame Mactans de Cecilia Pego.
Felipe Gómez (Carnegie Mellon University)
-
Resistencia y complicidad: nahuales en la narrativa gráfica de Clément.
16:10-17:20 M12 Memoria y violencia
Amanda Patricia Castañeda Merizalde (Universidad Iberoamericana)
-
El trabajo de la memoria reciente en tres novelas gráficas mexicanas.
Roberto Monroy (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
-
Excavadora, archivo de los anónimos. Sobre el cómic-documental Tetelcingo: fosas
del olvido.
Fuentes (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
-
Narrativas, imaginarios y representaciones de la memoria personal y colectiva en el cómic de dictaduras en América Latina.
09 mayo
9:00-10:30 M13 Creadores /Investigadores
Panchulei
-
El trabajo historietístico a través de archivos y registro de la realidad.
Colectivo Pisapapel
-
Estallido gráfico: hacer memoria del Estallido Social en Colombia de 2021 por medio de los postercómics.
Iván Andrés Benavides Carmona (Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá), Claudia Mercedes Rojas Sepúlveda y Stephany Méndez Perico
-
Cadáver exquisito: Novela gráfica sobre el oficio de la bioarqueología histórica.
José Luis Pescador
-
Cómic documental Tetelcingo.
10:40-12:10 M14 Imaginarios 2
Andrea Hormaechea Ocaña (Universidad Complutense de Madrid)
-
Frontera y memoria: el caso de América Chávez.
Ira Franco (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Emil Ferris: la monstrua memoria.
Xaydé Esquivel Flores (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Curse of the Spawn: Blood & Sutures: la sutura permanente como hipomnemata del cuerpo apropiado.
José de Jesús Guridi Colorado (ITESO) y Hernán Muñoz Acosta (ITESO)
-
Resistencias desde el Antropoceno. Alternativas para la relación sociedad/naturaleza, propuestas desde la narrativa gráfica en América Latina.
12:20-13:30 M15 Cuerpo y Memoria
Paul Noguerol (Universidad de Connecticut)
-
Construcción de corporalidades no hegemónicas en Alienígena, de Femimutancia, Intensa de Sole Otero y Satén Rosa Rosa, de Paula Boffo.
María José Vázquez (Universidad Iberoamericana)
-
Ilustrar el cuerpo que recuerda: Powerpaola y la retórica de la memoria colectiva
Elvira Hernández Carballido (Universidad Autónoma de Hidalgo)
-
El cómic presente en el feminismo mexicano. Caso: Revista Fem
14:30-16:00 M16 Latitudes 2
Julio Gutiérrez (Universidad Adolfo Ibáñez)
-
Nosotros los Selk’nam: una tentativa de lectura desde sus pliegues semióticos
Cecilia Battauz (Universidad de Colorado Mesa)
-
Fotografía y cómic como instrumentos de memoria y archivo histórico en Guaraní de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti
Laura Andrade (Universidad Iberoamericana)
-
Viñetas de la memoria: testimonio y archivo en el cómic documental colombiano
Haziel Scull Suárez (Museo de cómic de La Habana, Vitrina de Valoni / Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana)
-
Un acercamiento al cómic cubano y la cuestión racial.
16:10-17:10 Conferencia de Clausura
Dra. Laura Nallely Hernandez Nieto (Universidad Autónoma Metropolitana) y Dr. Alfredo Carlos Guzmán Tinajero (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
-
Hacía a una genealogía de las autoras de cómic en México
17:10-17:20 Clausura