top of page

En años recientes los estudios de cómic se han acercado al estudio de la memoria de diversas formas: desde el registro histórico y documental hasta los cruces con las narraciones del yo y la construcción de memorias colectivas; pasando también por la atención, el registro y la elaboración de memorias de movimientos políticos, de las disidencias y de resistencia sociales y culturales.


El cómic ha servido, pues, para dejar registro y ser testimonio de los conflictos sociales, de las violencias y de la experiencias vitales de las y los creadores y sus comunidades. En muchos casos estos trabajos cruzan lo personal con lo social y ello construye una forma de representación que desborda la memoria y cuestiona sus lindes. En este sentido, también la memoria se entrecruza con el cuerpo en tanto espacio para ella y como superficie que ha sido marcada por ella y es a través de los cómics que muestran los vestigios del tiempo. Para poder dar cuenta de esto, el cómic ha utilizado los archivos para elaborarse y (re)producir esas memorias y sus cuerpos, pero también se ha erguido como un archivo en sí mismo.  

Coordinación

Alfredo Carlos Guzmán Tinajero (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

 

Comité Organizador

Laura Catalina Andrade (Universidad Iberoamericana)

Aurea Xaydé Esquivel Flores (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ixshel Morales Gonzáles (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

Laura Nallely Hernández Nieto  (Universidad Autónoma Metropolitana) 

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades 

Seminario de Estudios de Cómic (SECO) 

  • Facebook
bottom of page